Transformación Digital en el Perú: Más que Tecnología y una Revolución Cultural Pendiente

¿Sabías que existe una Política Nacional de Transformación Digital en el Perú?

Existe, y tiene como fecha límite de implementación el 2030. La PNTD es un ambicioso plan que busca impulsar la digitalización en todos los sectores del país, a través de 82 servicios y 6 objetivos con un gran enfoque en el lado tecnológico, que promueven la conectividad, la economía digital y la eficiencia en los servicios públicos, buscando así mejorar la calidad de vida y el bienestar de la ciudadanía peruana. Cabe mencionar que la PNTD no solo es para el sector público, sino que también insta a las instituciones privadas a transformarse digitalmente para beneficio de todos los peruanos. Descárgalo aquí.

En este artículo vamos a explorar los seis (6) objetivos que se plantea, el uso de la tecnología, los insigths de agilidad y la falta del tema de cultural.

6 objetivos tecnológicos para un país más digital

Objetivo 1: Garantizar el acceso inclusivo, seguro y de calidad al entorno digital

Con esto se busca reducir la brecha digital en el país asegurando que todas las personas tengan acceso a internet, dispositivos digitales y formación en competencias digitales. Al hacer realizar se estría priorizando a los sectores más vulnerables, como poblaciones rurales, adultos mayores y personas con discapacidad (los más abandonados en el proceso de la digitalización).

  • Punto a favor: La estrategia incluye la ampliación de la conectividad a través de la Red Dorsal de Fibra Óptica, centros de ciudadanía digital y subsidios para acceso a internet.
  • Punto en contra: No se aborda de manera clara cómo se gestionará la capacitación digital de la población. Tener acceso a internet no significa saber usarlo productivamente. Sin un esfuerzo serio en alfabetización digital, se corre el riesgo de generar una inclusión superficial. Y ojo que esto no solo significa dar talleres y charlas gratuitas.

Objetivo 2: Vincular la economía digital a los procesos productivos sostenibles del país

Se busca fortalecer el ecosistema de la economía digital mediante incentivos para el comercio electrónico, pagos digitales, emprendimientos tecnológicos y transformación digital en las PYMEs.

  • Punto a favor: La política impulsa estrategias de comercio electrónico y digitalización de las PYMEs, elementos clave para mejorar la competitividad del país.
  • Punto en contra: ¿y la gestión del cambio en las empresas para hacer eso? Digitalizar un negocio no solo requiere herramientas tecnológicas, sino una transformación en la mentalidad en los líderes del sector público y en los líderes empresariales. Más aún si se quiere incorporar a las PYMEs en este proceso se necesita un acompañamiento en su proceso de adaptación para que la digitalización sea efectiva.

Objetivo 3: Garantizar la disponibilidad de servicios públicos digitales inclusivos, predictivos y empáticos con la ciudadanía.

Transformar los trámites burocráticos en servicios digitales eficientes, accesibles y centrados en el ciudadano. Se busca la interoperabilidad de sistemas entre entidades públicas y mejorar la experiencia del usuario en los servicios estatales.

  • Punto a favor: Se promueve la digitalización de trámites administrativos, la interoperabilidad entre instituciones y el uso de datos para mejorar los servicios públicos.
  • Punto en contra: ¿y vamos a hacer que los servicios públicos sean enfocados en los ciudadanos usando las mismas formas de trabajo actuales? La política no menciona explícitamente el uso de prácticas ágiles en la administración pública, que bien que haría para el rediseño de servicios. Un gobierno digital no solo debe digitalizar trámites, sino repensar cómo se diseñan y entregan los servicios, asegurando que sean flexibles, adaptables y diseñados con el usuario en el centro.

Objetivo 4: Fortalecer el talento digital en todas las personas

Desarrollar competencias digitales en la población para garantizar que todas las personas puedan desenvolverse en entornos digitales, desde lo más básico hasta habilidades avanzadas como la programación y la analítica de datos.

  • Punto a favor: Se busca incluir habilidades digitales en el sistema educativo y promover programas de formación continua.
  • Punto en contra: No se menciona una estrategia clara para gestionar el talento digital. Necesitamos hacer un upskilling y reskilling de cada trabajador de las entidades públicas iniciando por los líderes y equipo de “recursos humanos” -que hace tiempo ya no debería llamarse RECURSO a las PERSONAS. La formación digital no solo es un tema de capacitación técnica, sino de cambio de mentalidad de todos los participantes, esto permitirá adoptar nuevas formas de trabajo más colaborativas y orientadas a la innovación.

Objetivo 5: Consolidar la seguridad y confianza digital en la sociedad

Reforzar la ciberseguridad y la protección de datos para evitar fraudes, delitos digitales y vulnerabilidades en la infraestructura digital del país.

  • Punto a favor: Se establece un marco normativo y técnico para fortalecer la ciberseguridad y la confianza digital.
  • Punto en contra: No se aborda como se van a crear hábitos seguros en los funcionarios y ciudadanos en el entorno digital.

Objetivo 6: Garantizar el uso ético y la adopción de tecnologías exponenciales e innovación en la sociedad

Se busca fomentar la adopción de inteligencia artificial, blockchain, IoT y otras tecnologías emergentes con un enfoque ético y responsable.

  • Punto a favor: Se promueve el uso de tecnologías disruptivas para mejorar procesos gubernamentales y productivos.
  • Puntos en contra: Falta una estrategia clara sobre cómo se integrará la ética en la toma de decisiones tecnológicas y la estrategia de incorporación de las tecnologías exponenciales como IA y Blockchain como parte de la estrategia de la entidad. No se menciona un marco de gobernanza para evitar sesgos algorítmicos, uso indebido de datos, la implementación de la IA, entre otros.

En el podio: Tecnologías disruptivas y su impacto en el Gobierno Digital

La Cuarta Revolución Industrial ha traído consigo avances tecnológicos como la inteligencia artificial (IA), blockchain, big data e Internet de las Cosas (IoT), los cuales pueden transformar la gestión pública y la interacción con los ciudadanos. En este contexto, la política le ha dado lugar al uso de estas tecnologías y hace un llamado a la acción para poder implementarlas.

Agilidad en el Estado: una deuda pendiente

Si bien el documento menciona la importancia de la innovación en el sector público, no aborda en profundidad la necesidad de adoptar prácticas ágiles en la administración estatal.

Un Gobierno Ágil requiere:

  • Menos burocracia y más experimentación, con pruebas piloto antes de lanzar grandes proyectos.
  • Mayor colaboración entre entidades, rompiendo los silos tradicionales y promoviendo la interoperabilidad.
  • Escucha activa de los ciudadanos, para diseñar servicios digitales centrados en el usuario y no en la conveniencia de las instituciones.

El gran ausente: la transformación cultural

El mayor reto de la transformación digital en el sector público no es tecnológico, sino humano y cultural. La política menciona el rol del Estado como articulador, pero no se enfoca en preparar a los servidores públicos y ciudadanos para adoptar estas nuevas herramientas. Sin una cultura digital sólida, cualquier inversión en tecnología corre el riesgo de ser subutilizada o resistida.

Para que esta política tenga éxito, se necesitan 3 cosas claves:

  1. Cambio de mentalidad en la administración pública, promoviendo una actitud más abierta a la innovación y la experimentación.
  2. Incentivos a la transformación digital, asegurando que el cambio no dependa solo de la voluntad de los líderes, sino que esté institucionalizado.
  3. Implementación de una gestión del cambio ágil, si no se gestiona el cambio del impacto que será la transformación digital este no surtirá efecto. Esto toca temas de habilidades digitales, gestión del talento, formación y entre otros puntos, tanto para servidores públicos como para la ciudadanía y administrados.

Conclusión: ¿Cómo adoptar las políticas?

En el Plan de Gobierno Digital (PGD). El PGD que se derive de esta política tiene un gran potencial para modernizar la institución, los administrados y con ello, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. No obstante, su éxito dependerá de la institución para gestionar el cambio y su transformación cultural, sino solo se estará digitalización la burocracia existente.

¿Te gustó? Compártelo en tus redes
Share on facebook
Facebook
Share on google
Google
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on email
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *